Deleitense con nuestra cultura de la basura:
Una aproximación de cómo entender a los gringos, y cómo hacer para que ellos no nos entiendan.
sábado, 23 de octubre de 2010
Un ejemplo farandulero de antaño
¿Recuerdan cuando, ya hace un par de años, el célebre Lucho Jara metió la pata a fondo con el aún más célebre Robbie Williams? Ese fue (y aún debe serlo) el ejemplo más grande de problemas de comunicación intercultural que ha presentando la televisión chilena. Confirmamos, con el siguiente video, que al más pequeño problema de comunicación uno puede dejar la pura cagá en su carrera producir una gran confusión y arruinar todo.
Deleitense con nuestra cultura de la basura:
Deleitense con nuestra cultura de la basura:
¿Quién cresta es Gudykunst?
Ahora me acabo de dar cuenta. Comencé a explicar acerca de la teoría de un desconocido pero nunca me pregunté quién era ese desconocido. Creo que necesitan saberlo (y yo también).
Al googlear información acerca de este sujeto los resultados fueronnulos bastante pocos. Wikipedia me defraudó, no encontré resultados en español, tan sólo un par de reseñas acerca de sus textos aparecieron como sugerencias, en fin, todo indicaba que al parecer este hombre era un invento de mi profesor Eugenio Oblitas. Pero entre tanto intrometerme en los rincones de la web encontré un par de lineas acerca de este hombre.
Todo lo que encontré fueron textos en inglés, así que utilizando mis capacidades de pseudo bilingüe a la chilensis intentaré hablar un poco de Guillermo Gudykunst. Para los más entendidos en materia de idiomas, acá les dejo el documento original.
William B. Gudykunst (1947-2005)
PhD de la Universidad de Minnesota año 1977. Profesor de Discursos Comunicativos del Colegio de Comunicaciones de la Universidad del Estado de California, Fullerton. Ha escrito y editado numerosos trabajos para SAGE, incluyendo el Manual de la Comunicación Intercultural e Internacional y el libro Brindando Diferencias: Comunicación Intergrupal Efectiva. Otras obras destacadas del autor son: Construyendo Puentes: Habilidades Interpersonales para un Mundo Cambiante, y Comunicación con Extraños: Un Acercamiento a la Comunicación Intercultural. William Gudykunst es extremadamente reconocido en la disciplina de las comunicaciones y es uno de los escritores más prolíficos en el area de la comunicación intercultural y las teorias de la comunicación.
Eso es todo lo que he podido conocer de este hombre hasta ahora. Parecía un buen tipo. Nos leemos en la siguiente.
Al googlear información acerca de este sujeto los resultados fueron
Todo lo que encontré fueron textos en inglés, así que utilizando mis capacidades de pseudo bilingüe a la chilensis intentaré hablar un poco de Guillermo Gudykunst. Para los más entendidos en materia de idiomas, acá les dejo el documento original.
William B. Gudykunst (1947-2005)
PhD de la Universidad de Minnesota año 1977. Profesor de Discursos Comunicativos del Colegio de Comunicaciones de la Universidad del Estado de California, Fullerton. Ha escrito y editado numerosos trabajos para SAGE, incluyendo el Manual de la Comunicación Intercultural e Internacional y el libro Brindando Diferencias: Comunicación Intergrupal Efectiva. Otras obras destacadas del autor son: Construyendo Puentes: Habilidades Interpersonales para un Mundo Cambiante, y Comunicación con Extraños: Un Acercamiento a la Comunicación Intercultural. William Gudykunst es extremadamente reconocido en la disciplina de las comunicaciones y es uno de los escritores más prolíficos en el area de la comunicación intercultural y las teorias de la comunicación.
Eso es todo lo que he podido conocer de este hombre hasta ahora. Parecía un buen tipo. Nos leemos en la siguiente.
Un poco más de la teoría

Primero que todo, estableceremos que la comunicación intercultural produce dos reacciones muy comunes entre los interlocutores: la ansiedad (la angustia que produce el fracaso comunicativo) y la producción de más incertidumbre. Esto no sólo se produce por el uso de diferentes idiomas, sino también puede generarse entre el uso de distintos modismos usando el mismo lenguaje.
¿Y cuál es el objetivo de la teoría?
Es simple. La teoría de Gudykunst busca
Por lo tanto, Gudykunst considera que una comunicación efectiva es aquella que permite desarrollar un grado de comprensión correcto o aceptable entre sus comunicantes. De esta manera, la comunicación cumpliría su objetivo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)