Estaba viendo hace unos dias un capítulo de la expectacular serie de televisión Friends y no pude evitar acordarme de este tema cuando vi la siguiente escena.
...
Bueno, acabo de darme cuenta de que el pelotudo que subió el video prohibió que éste se pueda insertar en páginas tan nobles como este blog. Sin embargo, les dejo el link del video para que no se lo pierdan:
CLICK ACÁ
Bueno, el caso es que Phoebe hace una llamada hacia Londres para darle una noticia urgente a su amigo Ross, pero la persona que contesta el teléfono es una anciana Inglesa. Al momento en el que Phoebe pregunta directamente por Ross, la ancina le responde que en Inglaterra la persona que llama debe presentarse antes de preguntar cualquier cosa. Luego de este acto corta el telefono. Phoebe vuelve a llamar pero incurre en el mismo error y no puede entablar una comunicación con la anciana.
De esta forma, se puede apreciar que las diferencias culturales entre las costumbres estadounidenses de Phoebe con las costumbres inglesas de la anciana impiden que se desarrolle una correcta comunicación entre éstas, a pesar de que ambas comparten el mismo idioma.
Una aproximación de cómo entender a los gringos, y cómo hacer para que ellos no nos entiendan.
martes, 14 de diciembre de 2010
Especificando acerca de la comunicación intercultural
Para esta nueva entrada he decidido explicar un poco qué es específicamente la comunicación intercultural. Es un concepto que suena muy bonito, democrático y noble, pero estoy seguro de que USTED, señor lector, no tiene idea qué es lo que realmente es este concepto tan amable.
Para eso estoy acá, paraincharle las pelotas con toda esto de la comunicación para responder todas sus dudas con respecto a tan maravilloso tema como lo que la comunicación entre personas de distintas culturas.
BIEN, VAMOS A LO QUE NOS COMPETE.
La comunicación intercultural es nada más y nada menos que una disciplina que estudia cómo la gente de diferentes orígenes, étnias, nacionalidades y/o culturas logra comunicarse entre si. Además, intenta desarrollar caminos que permitan realizar esta comunicación de la manera más fácil posible.
Este estudio ha permitido el desarrollo y la postulación de diversas teorias, incluida la de Gudykunst que tratamos en este increible blog. Pero bueno, tenemos que especificar que estas teorías están divididas en cuatro grupos:
Espero haya quedado claro, nos vemos.
Para eso estoy acá, para
BIEN, VAMOS A LO QUE NOS COMPETE.
La comunicación intercultural es nada más y nada menos que una disciplina que estudia cómo la gente de diferentes orígenes, étnias, nacionalidades y/o culturas logra comunicarse entre si. Además, intenta desarrollar caminos que permitan realizar esta comunicación de la manera más fácil posible.
Este estudio ha permitido el desarrollo y la postulación de diversas teorias, incluida la de Gudykunst que tratamos en este increible blog. Pero bueno, tenemos que especificar que estas teorías están divididas en cuatro grupos:
- Basadas en el rol del lenguaje.
- Basadas en el rol cognitivo de los comunicantes.
- Basadas en el análisis final del proceso comunicativo.
- Basadas en el desarrollo de las relaciones interpersonales.
Espero haya quedado claro, nos vemos.
miércoles, 8 de diciembre de 2010
Otro ejemplo de mi amigo YouTube
Bueno, navegando durante mi ocio por los canales de YouPorn YouTube encontré un video que tiene algo de atingencia con nuestro tema.
¿Qué obtienes cuando juntas a una chica tailandesa que quiere aprender japonés, con una profesora japonesa que le intenta enseñar japonés?
Al parecer, no mucho.
¿Qué obtienes cuando juntas a una chica tailandesa que quiere aprender japonés, con una profesora japonesa que le intenta enseñar japonés?
Al parecer, no mucho.
Inteculturalidad no es sólo idiomas

INTERCULTURALIDAD HABLA DE COSTUMBRES, FORMAS DE ACTUAR, DE VIDA SOCIAL
Por lo tanto, para entender la teoría de Gudykunst, tendremos que empezar a enfocarnos en todos estas características que impiden desarrollar una correcta comunicación.Cómo podemos entender a alguien que puede hablar el mismo idioma pero posee una cultura completamente distinta.
Un claro ejemplo de esto es la relación comunicativa entre una persona chilena de clase media con una persona popularmente denominada flaite. (Vea la imagen ilustrativa superior)
El uso del coa por parte de este segmento de la población hace realmente complejo entender
Palarabas como longi, perkin, embarao, lorea, sordao, etc. Son utilizadas comumente dentro de su cultura, pero cualquier persona que no comprenda esta cultura, aunque hable completamente castellano, jamás podrá entender que quieren decir los denominados flaites.
Por lo tanto, podemos concluir con este breve ejemplo que interculturalidad involucra mucho más que el idioma.Así que no se confundan con eso.
Cuidado con los flaites.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)